Todo sobre el cáncer de próstata y el suelo pélvico
El cáncer de próstata es un tumor que constituye un problema de salud a nivel mundial. Esta enfermedad se sitúa en una de las más frecuentes a nivel de neoplasia en el sector masculino.
La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino que se sitúa debajo de la vejiga y frente al recto. Esta glándula se encarga de fabricar y trasladar el líquido prostático. Por tanto la próstata es la que nutre y transporta esperma.Es por ello que la misma tiene una función sexual, reproductiva y urinaria.
Entonces,¿cómo se produce el cáncer de próstata y cómo se manifiesta? Nuestro cuerpo se compone por células que se dividen de manera constante. Cuando es producido un anormal crecimiento de forma masiva e incontrolada de células próstaticas, estás son capaces de trasladarse y es en este momento donde podríamos estar hablando de un tumor. Si este resultara maligno es cuando es denominado cáncer de próstata.
Las señales de alarma en relación al cáncer de próstata son:
- Aumento de la frecuencia miccional
- Dificultad a la hora de miccionar
- Sensación de urgencia
Es necesario en estos casos acudir a un especialista y a través de un examen físico y un análisis de sangre, se podría llegar a un diagnóstico concreto.
El suelo pélvico masculino se encuentra en la parte inferior de la pelvis y actuando como base del comportamiento abdómico-pélvico. Es importante que se fortalezca y se ejercite sobre todo en pacientes que han tenido problemas protáticos.
Como antes abordamos, uno de los problemas más frecuentes en los hombres en relación a la próstata es el cáncer de próstata siendo la neoplasia más frecuente en hombres. El riesgo de padecer esta patología aumenta a partir de los 50 años, siendo diagnosticado en el 80% de los casos a partir de los 65 años.
A nivel global, el cáncer de prostata tiene la segunda posición de cáncer más frecuente en hombres y el quinto causante de mortalidad en el mundo.Es por ello que queremos ofrecerte información relevante entorno a este tema y sepas todo lo relacionado a esta patología recurrente.
Tipos de tumores de próstata
Estos tumores se conocen como adenocarcinomas que son un tipo de cáncer que se gesta en los tejidos glandulares que están formados por células que son capaces de producir sustancial al organismo.
Otros tipos de cánceres que pueden aparecer en la próstata son:
- Carcinoma de células pequeñas
- Tumores neuroendrocrinos(difrentes a los carcinomas de células pequeñas)
- Carcinomas de células transicionales
- Sarcomas
Estos tipos de cánceres son poco común por lo que los adenocarcinomas son los más frecuentes en esta enfermedad.
Fases del tumor de próstata
Antes de identificar un tratamiento adecuado para el paciente es vital que se determine la fase en que se encuentra la afección.
Los estadios en que puede encontarse el cáncer de próstata son:
- Estadio I: este estadio se encuentra en fase inicial y tiene un crecimiento lento. En este sentido el tumor no se puede palpar ni es visible en imágenes y no se acompaña de afectación de los gángleos linfáticos regionales.
- Estadio II: en este nivel el tumor está a menos de la mitad de un lado de la próstata pero todavía se encuentra contenido en el interior de la gládula prostática.
- Estadio III: en el estadio tres el tumor sobrepasa la cápsula y afecta a tejidos que rodean la próstata como las vesículas seminales, las cuales son las encargadas de producir al menos el 60% del volumen de líquido seminal.
- Estadio IV: en este nivel el tumor invade tejidos que se encuentran fuera de la próstata, generalmente se expande a ganglios linfáticos.
El tratamientos contra el cáncer de próstata
En relación a los tratamientos que pueden ser aplicados a las personas que padecen cáncer de próstata, estarán en dependencia de diagnóstico que le sea realizado por parte de los especialistas. Como vimos anteriormente el estadio en que se encuentre la enfermedad influye en gran medida en el tratamiento que se aplique ya que estos pueden ser diversos.
Entre algunos de los tratamientos que se pueden realizar son:
- Cirujía: la cual puede consistir en una extracción total o parcial.
- La quimioterapía: la cual puede ser vía introvenosa u oral.
- Tratamiento hormonal: el objetivo en este tipo de tratamiento es reducir la cantidad de hormonas masculinas llamadas andrógenos o evitar que estas hormonas estimulen el crecimiento de células cancerógenas de la próstata.
- Radioterapia: esta puede ser tanto interna como externa y consiste en la utilización de altos niveles de radiación para eliminar las células cancerógenas del organismo.
Es común que se realicen varios de estos tratamientos para la optención de mejores resultados en el paciente.
El tratamiento de suelo pélvico contra el cáncer de próstata
¿Qué tratamientos en suelo pélvico se utilizan en los pacientes con cáncer de próstata? Antes de realizar cualquier tratamiento, se realiza una evaluación de los músculos pélvicos, para saber el estado de la persona afectada. Posteriormente se sugieren determinados ejercicios y herramientas para mejorar su condición en cuanto a la función de los músculos pélvicos.
Los tratamientos en suelo pélvico son un método postquirúrgico de próstata y su objetivo principal es minimizar las secuelas producidas tras la intervención. Se mejora a través de este calidad de vida del paciente, y se le ayuda a que tenga una buena recuperación en todas las áreas afectadas.
Las secuelas frecuentes que podemos encontrarnos son:
- Incontinencia urinaria: incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), de urgencia (IUU) o mixta (IUM).
- Goteo miccional: en el cual la persona siente falta de control miccional que viene acompañado de un goteo continuo incontrolable.
- Urgencia miccional: sensación urgente y muy repentina de tener que ir al baño a miccionar
- Disfunción eréctil: problemas de erección.
- Eyaculación retrógrada
Los tratamientos que son utilizados por nuestros especialistas son:
- Terapia manual: trabajaremos de manera manual las cicatrices y restricciones miofasciales que podamos encontrarnos a nivel externo. Realizaremos también tratamiento intracavitario en caso de ser necesario.
- Electroestimulación y biofeedback: utilización de corrientes eléctricas que aplicaremos mediante una sonda anal con el objetivo de estimular la musculatura debilitada. También podemos utilizar la estimulación del nervio tibial posterior (en la zona interna del tobillo) para el tratamiento de la urgencia miccional.Con el biofeedback (sonda anal), enseñaremos al paciente a identificar cuál es la musculatura que debemos trabajar así como ir valorando la evolución de la fuerza y la resistencia.
- Ejercicios: utilizaremos una combinación de ejercicios específicos de la zona que pautaremos de manera personalizada. Entre los ejercicios que solemos utilizar encontramos los ejercicios de Kegel, ejercicios de activación del suelo pélvico y el transverso según en método pilates y ejercicios Hipopresivos. Trabajaremos también ejercicios globales en los que insistiremos en aquel gesto que nos produzca una incontinencia mayor (por ejemplo, al estar sentado y levantarnos, al caminar…). Así como utilización del tronco de eutonía (método 5P) en el que trabajaremos la musculatura del suelo pélvico y del abdomen. Una gran parte de los ejercicios deberán realizarse después de la consulta de manera domiciliaria como parte importante del tratamiento.
- Valoración continua.En todas las sesiones reevaluamos al paciente de manera manual y mediante el biofeedback. Una parte importante de la sesión, será el análisis de la realización de los ejercicios domiciliarios, así como la corrección de ellos. Resolveremos dudas e iremos incrementando la intensidad y complejidad de los ejercicios.
Se puede recomendar cambios en la dieta ya que el sector de la nutrición y dietética es una herramienta básica afrontar las secuelas de esta patología y que la persona afectada tenga una buena calidad de vida.
Por otra parte, se utilizan diferentes herramientas como pueden ser la sondas intracavitaria anal y la estimulación tibial posterior. Estas son algunas de las técnicas usadas por nuestros especialistas además de tratamientos manuales, apoyado con ejercicios que se realizan en diferentes sesiones con los pacientes y otros que les son indicados para ser realizados en casa.
Es común que posteriormente a estos tratamientos se puedan realizar sesiones de mantenimiento en el futuro para reforzar el buen funcionamiento de la próstata.
En Masvita contamos con especialistas altamente cualificados que te darán el soporte y la ayuda que necesitas. Si quieres conocer más sobre nuestros tratamientos, ¡no dudes en contactarnos!
¿Quieres mantenerte informado de toda la actualidad sobre la fisioterapia, la rehabilitación neurológica y oncológica?¡Síguenos en nuestras redes sociales para no perderte nada!¡Hasta la próxima!