¿Qué es un Ictus?
Un Accidente Cerebrovascular, o ICTUS es una enfermedad cardiovascular que se produce cuando el flujo sanguíneo no llega de forma correcta a una parte del cerebro. Dependiendo del área que se vea afectada, el paciente podrá sufrir diferentes síntomas y patologías.
El motivo de estas alteraciones y daños es la disminución o corte de la irrigación de sangre al cerebro durante un tiempo determinado.
Algunos datos interesantes sobre el Ictus según el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV-SEN):
- Es la primera causa de mortalidad en mujeres.
- Es la segunda causa de mortalidad en hombres.
- Cada seis minutos se produce un ictus en España.
- En Europa mueren 650.000 personas al año por Ictus.
- Anualmente fallecen 40.000 españoles por Ictus.
- Al año se detectan unos 120.000 casos nuevos.
En España existen diversas entidades y federaciones en las que puedes encontrar más información en el caso de que lo necesites.
Tipos de Ictus
Existen dos grandes tipos de Ictus según su naturaleza:
- Ictus Hemorrágico: Cuando existe rotura de los vasos sanguíneos, llamadas hemorragias cerebrales.
- Ictus Isquémico: Cuando se origina por una obstrucción de un vaso sanguíneo. Las causas de este tipo suelen ser por: embolismos o trombosis.
Según como evolucione el paciente con ictus isquémico, existen dos subtipos:
- Ataque isquémico transitorio: episodios de disfunción neuronal focal y que duran menos de 24 horas. Siendo reversible tras el ataque y sin daño cerebral permanente.
- Infarto cerebral: existen 2 tipos, el progresivo (evoluciona hacia el deterioro con más síntomas) y el estable (cuando no existen modificaciones de la sintomatología).
Síntomas del ictus
Según el National Institute of Neurological Disorders (NIDS) establece cinco signos para advertirnos de que se puede estar sufriendo un ictus:
- Pérdida de fuerza repentina: Especialmente en solo un lado del cuerpo. Normalmente en la cara, el brazo o la pierna.
- Pérdida repentina de visión: en uno o en ambos ojos.
- Dolor de cabeza fuerte repentino.
- Dificultad repentina para caminar y la coordinación.
- Mareos repentinos o perdida el equilibrio.
- Confusión repentina.
- Problemas en el habla.
Otros organismos también comentan sobre otro posible signo de estar padeciendo un ictus: la dificultad repentina para tragar.
Causas de riesgo
Existen numerosas causas de riesgo que aumentan las probabilidades de sufrir un ictus. Entre las principales están:
- Hipertensión.
- Diabetes.
- Malformaciones arteriovenosas (Arritmias cardiacas y otras enfermedades del corazón).
- Altos niveles de coleserol.
- Obesidad.
- Factores genéticos.
- Sedentarismo.
- Abuso de sustancias (estupefacientes, fármacos, etc...).
- Hábitos no saludables(Fumar, beber alcohol).
Secuelas del ictus
Las secuelas dependen de la localización de la zona dañada y de su extensión.
Las secuelas más frecuentes son:
- Déficits motóricos: alteración de la movilidad y el tono muscular, pérdida de equilibrio y estabilidad, trastornos de la marcha….
- Déficits cognitivos: problemas de atención y concentración, memoria, problemas de lenguaje y comunicación, alteraciones conductuales, etc.
- Déficits sensitivos: alteración pérdida de sensibilidad superficial y/o profunda.
- Alteraciones en la deglución: Disfagia.
La rehabilitación cerebro-vascular tiene mayor beneficio cuanto antes se inicie.
Según varios estudios, los pacientes que inician su rehabilitación en la primera semana después de ser ingresados tienen mejores resultados que lo que inician su rehabilitación más tarde.
Por tanto una vez se estabiliza comienza una carrera contrarreloj en la que podemos influir mucho. El tratamiento debe ser también intensivo y tratado por un equipo multidisciplinar.
Los estudios científicos también demuestran que la intensidad es vital, es necesario aplicar la mayor intensidad posible en todos los casos para obtener los mejores resultados en el proceso.
Por tanto, las terapias intensivas en rehabilitación neurológica tienen mayor tasas de éxito que las no intensivas.
Por tanto, la inmediatez en el inicio del tratamiento y la intensidad son las claves para una recuperación eficaz.
En Masvita, estamos especializados en el proceso de rehabilitación del paciente con ictus y te hacemos una valoración gratuita si lo necesitas. ¿Tienes alguna duda? Contáctanos ahora y recibe tu valoración.
¿Cuáles son los objetivos de la fisioterapia post ictus?
El objetivo principal de la rehabilitación o la fisioterapia para un ictus es minimizar los problemas o deficiencias en las capacidades del paciente, tratando de aportarle la mejor calidad de vida posible.
La rehabilitación del ACV es un proceso complejo que requiere de un equipo multidisciplinar.
Desde Masvita recomendamos ver los déficits como algo a superar o minimizar pero no a "librarnos de ellos", ya que es probable que no se recupere en su totalidad. Existen casos en lo que se recupera totalmente, pero dependerá de la gravedad del ataque.
En cualquier caso, nuestro equipo establecerá un plan con unos objetivos para cada paciente y evaluaremos continuamente la progresión de la rehabilitación para realizar ajustes o modificar el tratamiento a medida que avance el paciente.
¿Qué beneficios tiene la rehabilitación en un ictus?
Los principales beneficios de realizar una terapia en pacientes que han sufrido Ictus son:
- Lograr mayor grado de independencia.
- Recuperar/favorecer la movilidad.
- Prevenir riesgo de caídas.
- Facilitar cambios en la capacidad cognitiva.
- Estimular la utilización de un lenguaje bien estructurado.
- Prevenir otras complicaciones.
La mejora en general de la calidad de vida hace que la fisioterapia y la rehabilitación sean fundamentales para cualquier paciente que necesite recuperar la movilidad después de haber sufrido daño cerebral.
Llámanos o escríbenos por correo y nuestro equipo multidisciplinar, estudiará tu caso para recomendarte un tratamiento totalmente personalizado 360º.
Cómo realizamos los tratamientos de Ictus
Área fisioterapia:
- Rehabilitación motórica-sensitiva de Miembros inferiores (MMII), y miembro superiores (MMSS).
- Trabajo de control motor mas estabilidad.
- Reeducación de la marcha más prevención riesgo caídas.
Área logopedia:
- Evaluación y tratamiento de la deglución.
- Rehabilitación de los trastornos del lenguaje y habla.
Área Neuropsicología:
- Detección y tratamiento de déficits atenciones, visu-espaciales, de memoria y funciones ejecutivas.
- Diagnóstico y tratamiento de alteraciones comportamentales y conductuales.
Área Terapia Ocupacional (T.O):
- Reinserción en la rutina de las Avtividades Básicas de ña Oda Diaria (ABVD).
- Evitar las conductas sedentarias.
¿Cómo ayudamos a recuperarse a una persona que ha sufrido un Ictus?
Nuestro equipo se encarga de en primer lugar de analizar la situación del paciente y concretar unos objetivos a alcanzar.
Tras la valoración, el equipo se encargará de potenciar las habilidades del paciente para lograr la máxima recuperación tras sufrir un accidente cerebrovascular.
Nuestros ejercicios de rehabilitación son siempre de la máxima intensidad posible. (existe evidencia científica de que es mejor ejercitar a máxima intensidad para lograr una mayor recuperación)
Gracias a nuestra forma de trabajar conseguimos que la persona vuelva a recuperar en su máximo potencial funcional, el movimiento y el rendimiento cognitivo para realizar su día a día de manera más independiente posible y mejorar su calidad de vida.
En Masvita contamos con la mejor tecnología para potenciar la rehabilitación, trabajando bajo una perspectiva 360º todas las secuelas físicas, cognitivas, emocionales, sociales y funcionales.
Las residencias y centros de día habitualmente no cuentan con el equipo multidisciplinar ni la tecnología necesaria para la rehabilitación del Ictus. La recuperación tras sufrirlo es un proceso que debe valorarse y adaptarse a cada caso.
A continuación te dejamos algunos de los ejercicios que mandamos a nuestros pacientes realizar en casa para complementar el tratamiento.
Una vez el paciente se encuentra en la fase post-hospitalaria o crónica, las terapias de cada una de la especialidades requeridas deben durar, al menos, 45 minutos desarrollándose entre 2-5 días a la semana, de acuerdo a la necesidad de cada paciente.
La neurorehabilitación en Masvita es un proceso dinámico, variando el nivel de la complejidad a lo largo de la evolución.
Los planes de tratamiento son revisados con una periodicidad menor a 30 días.
Cada caso en Masvita es diferente, nuestro plan de recuperación individualizado es elaborado y diseñado por nuestros especialistas. Tras una evaluación personal, se incluyen distintos tipos trabajos. Siempre los más adecuados para proporcionar la mejor atención y tratamiento en cada caso concreto a fin de alcanzar objetivos predeterminados.
Nuestros profesionales son expertos en neurorrehabilitación para el ictus aplican su formación y experiencia junto a la mejor tecnología más puntera.
¿Tienes dudas? Contacta con nosotros y te ayudamos.
Nuestro tratamiento rehabilitador para ictus
Si buscas una rehabilitación para ictus, nosotros te ayudamos. Llevamos más de 10 años atendiendo a pacientes que lo han sufrido y ponemos a todo nuestro equipo multidisciplinar a tu servicio.
El primer paso es realizar una valoración para concretar el punto en el que se encuentra el paciente que ha sufrido un ictus a nivel general, con sus dificultades y capacidades actuales.
En base a ese punto marcaremos unos objetivos y realizaremos un seguimiento de la evolución para examinar que es lo que mejor le funciona e ir adaptando el tratamiento en función de lo que se vaya necesitando.
Nuestro equipo está formado por:
- Neuro-psicólogos
- Fisioterapeutas
- Logopedas
- Nutricionistas
- Terapeutas ocupacionales
La complicaciones del Ictus causan graves problemas a nivel global en la vida de una persona (social, personal y laboral). Por ese motivo nace Masvita, para realizar un abordaje interdisciplinar 360º en el tratamiento del paciente y mejorar todas las áreas de manera unísona.
Todos nuestros especialistas laborarán el plan de acción y los objetivos a conseguir. Para esto también realizamos un seguimiento y control constante para ver la evolución y realizar ajustes en función de las necesidades del paciente.
¿Tienes dudas? Contáctanos y te asesoramos.